Mostrando entradas con la etiqueta domingo chica pardo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta domingo chica pardo. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de agosto de 2015

Los móviles en el aula: una reflexión hacia el cambio.

Os dejo el enlace de mi última publicación en theflippedclassroom.es acerca del uso de las nuevas tecnologías en el aula. ¿Qué opinas? ¿Estás a favor o en contra?

Léelo aquí

lunes, 10 de agosto de 2015

Using Edmodo: tangible success in the classroom.

First of all, I would like to introduce myself: I'm Domingo Chica Pardo, a secondary-education teacher at San José School in Vélez-Málaga, Málaga (southern Spain). I found the right solution for my problem in Edmodo when I wanted to keep in touch with families at my school, although I am not a group tutor and considered the possibility of sending the information in a confortable safe way to them. I have to admit that Edmodo surprised me a lot: on the one hand, it enabled me to create a virtual classroom with two groups: students and families. I enjoyed it so much because thanks to technology both students and families could contact me anytime anywhere. On the other, communication turned out to be safe and private and the app worked fluently and quite well.
Before using Edmodo, I used to send individual emails to families once a week (Saturday mornings) but I finished it quite tired in the sense that the information was not so accurate, that is, I would have wished to send the information when it happened, and not a few days later. Thanks to Edmodo, parents have the information before their kids get back home. It's amazing!
The consequences for this were a lot of positive feedbacks from families who thanked me for this iniative and from students as well, because they could contact me or ask me any questions on a Saturday afternoon, as quickly as they send a Whatsapp!
Since then, everything has changed possitively!
1. Students learn using their skills and I get the most of it because they have grown up with it.
2. Families and less worried and have a look to their Edmodo app as well as their Facebook profile: it's become part of their informative source.
3. The idea of school has changed too: No walls for learning. The mobile learning is a reality and districts, schools, administrators, teachers... should do our best to integrate digital resources in our lessons to enhance our students' digital skills. We should not forget that being a digital native doesn't turn our students into digitally-skilled learners. Technology is part of the learning process and not "the" process.

viernes, 7 de agosto de 2015

The World's a stage

A continuación, enlazo mi entrada desde el blog "La historia es puro teatro" en relación al ABP "The World's a stage". Puedes leerlo aquí

domingo, 19 de julio de 2015

Plickers: una alternativa a Kahoot!

Os presento Plickers: una herramienta que nos permite concluir nuestra sesión flipped de un modo ameno y divertido como evaluación final. Como sabéis, Kahoot o Socrative son estupendos recursos con los que poder acabar una clase para conocer el resultado de nuestros alumnos.
El uso de Plickers es muy sencillo. Una vez accedemos a la página y nos registramos tendremos acceso al menú principal situado en la parte superior de la interfaz de usuario.


Una vez allí, podremos observar en la parte superior izquierda nuestra biblioteca, los informes generados según las respuestas de los alumnos en clase, las clases que tengo registradas y una muestra en directo de las respuestas de los alumnos.


A continuación, seleccionaré la opción "clases" para editar mis grupos y será desde allí donde podré incluir a los alumnos. Recordad que a cada grupo se le asignará una tarjeta y dicha tarjeta irá numerada. Por lo tanto, el alumno número 1 será la tarjeta número 1, el alumno 2, la 2... y así sucesivamente.


Al seleccionar el curso correspondiente, podré introducir el nombre de los alumnos uno a uno o bien de una lista haciendo click en la opción "Add roster". Finalmente, cuando tengamos a todos nuestros alumnos incluidos, imprimiremos nuestras tarjetas en "cards", en la parte superior derecha.


El grupo de tarjetas que se nos creará tendrá el número correspondiente (1, 2, 3...) que asignaremos a los alumnos registrados como 1, 2, 3... Les daremos las tarjetas a los alumnos y podrán usarlas para mostrar sus respuestas girando el código con la letra en la parte superior. Por ejemplo, en el código que os dejo el alumno habría seleccionado la opción "B" que es la que aparece en la parte superior.


Finalmente, con la app bien en móvil o tableta podremos acercanos y escanear el código cuyo resultado irá apareciendo en nuestro dispositivo:


Esto es todo. Espero haberos ayudado en el uso de esta magnífica aplicación que hará vuestra corrección o evaluación más amena y divertida.





domingo, 28 de junio de 2015

#eduPLEmooc. Unidad 2.2

El potencial de la web en la labor docente es innegable, aunque también es evidente que los alumnos necesitan que las herramientas o fuentes en la red que los profesores les ofrecemos han de estar "limpias" y dirigidas al propósito que tengamos en mente. Hace años, el libro de texto era principalmente el "curador de contenidos", es decir, todas las unidades estaban estructuradas de manera que, incluso, se incluía en qué momento se tenía que llevar a cabo la evaluación o qué contenidos debían ir destinados a ciertos alumnos. Con la llegada de la web 2.0 los profesores no solo tenemos acceso a cantidad de ideas y fuentes para "montar" nuestras clases, sino que además podemos ofrecer a los demás nuestras experiencias, retos, opiniones e incluso unidades para los demás. El papel del docente en la era digital es fundamental ya que desde edades tempranas estamos curando contenidos debido al bajo nivel competencial en material digital. Aunque ¿qué ocurre con aquellos docentes que no tienen un nivel de competencia digital adecuado? Es entonces cuando desde los Equipos Directivos deben proponerse módulos de formación y de preparación para ofrecer en las aulas modelos pedagógicos que aseguren un aprendizaje plural y real en la escuela del siglo XXI. En lo que personalmente respecta, he gestionado la información con el blog de clase (sanjoselcl.blogspot.com), mediante entornos virtuales para promover Mobile Learning y atender a la diversidad con Edmodo y la difusión de experiencias desarrolladas por el alumnado mediante Twitter y la clasificación por etiquetas para facilitarles su portafolio. Como buena práctica, realizamos varios ABP en la ESO, concretamente con segundo y tercero, en los que trabajamos los textos narrativos relacionándolos con la figura de Miguel de Cervantes que trabajó como recaudador de impuestos en nuestra ciudad; un proyecto sobre los tipos de enunciados en castellano usando varias herramientas para su diseño, desarrollo y difusión (Explain Everything, grabadora de iPhone o Edmodo y Twitter); en tercero de la ESO desarrollamos un ABP muy interesante sobre la importancia e influencia de los texto subjetivos en publicidad. Los alumnos desarrollaron una investigación previa mediante el visionado y lectura de anuncios previamente curados por mi y que comentaron en clase, ayudados por una presentación para ser finalmente evaluados con rúbricas o formularios. Aquí usamos el blog de clase, herramientas de creación (Powerpoint, Powtoon, Prezi, TouchCast...), información (YouTube, Vimeo, Apps para SmartTVs...). Aquí están algunos resultados: Los textos orales espontáneos en 3ESO Formulario sobre ABP Cervantes. Proyecto ABP #sanjosexcervantes

#eduPLEmooc. Unidad 1. Presentación y diagrama PLE.

Hoy comienzo otra andadura en el INTEF, concretamente en el MOOC sobre Entornos Personales de Aprendizaje. Mi nombre es Domingo Chica Pardo y soy profesor de ESO (Lengua Castellana, Inglés y Latín) en el CDP San José de Vélez-Málaga, Málaga. Tengo 40 años, estoy casado y tengo dos hijos; ambos cursan Educación Infantil. Mi presencia en la red es muy activa ya que tengo inquietudes por la innovación educativa y la aplicación de las TIC en el aula como recursos para mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje. Mi PLE particular lo comencé hace tiempo en Twitter (@dchicapardo) y lo he ido extendiendo con el tiempo debido a mi gran interés por el modelo "flipped classroom" que llevo implantando desde hace varios cursos, además de combinarlo con ABP. Debido a mi estudio de la flipped classroom, he tenido la oportunidad de ser invitado a explicar el modelo en distintas ciudades (Madrid, Sevilla, Málaga...), colaborar en theflippedclassroom.es (Raúl Santiago) y participo en la comunidad +flippedEABE. Nuestra gran cita será este mes de julio en Valencia, en donde tengo la oportunidad de colaborar con Manuel J. Naranjo, Antonio Calvillo... etc entre otros en unas jornadas en el UIMP del 13 al 17 de julio. Mis expectativas en este curso es conocer más de cerca la idiosincrasia del PLE y del PLN, además de profundizar en la curación de contenidos; algo que me fascina y que me llevo desarrollando de un modo autodidacta. Es por ello, que me encantaría poder saber más al respecto y mejorar dicho proceso. Finalmente, colaboro como asesor TIC para la editorial Edelvives. Respecto a mis preferencias personales, me encanta hacer deporte, viajar, el cine y rodearme de amigos como otro tipo de PLE...

Insignia conseguida.

¡Por fin! Tras varias semanas de trabajo y de dedicación ya puedo lucir mi insignia del MOOC sobre ABP del INTEF. Gracias a todos los compañeros por vuestra generosidad y esfuerzo. Ahora nos toca seguir solos y comenzar el próximo año llenos de energía y de nuevos retos.

sábado, 27 de junio de 2015

ABP MOOC Unidad 5: Prototipo de proyecto + DAFO.

Mi prototipo de proyecto que me gustaría desarrollar sería para 3ESO en el que tuviesen que investigar sobre las características de los textos subjetivos tanto orales como escritos. Mi intención es que no centrásemos en el lenguaje publicitario como "excusa" para trabajar dicho apartado utilizando herramientas audiovisuales y de creación digital por parte de los estudiantes. La tarea tendría como finalidad el conocimiento y valoración por parte de los alumnos de los textos subjetivos y valorar su repercusión tanto en los medios de comunicación orales y escritos, aprovechando la relación curricular en la que trabajaríamos las competencias en comprensión y comunicación lingüística, competencia en comunicación oral (mediante una presentación final), competencia en resolución de conflictos o la competencia de aprender a aprender. Podríamos temporalizar dicha actividad del siguiente modo: Sesión 1: Exposición de la actividad. Sesiones 2-4: Búsqueda de información (anuncios de TV, radio, prensa, publicidad, cartelería...) Sesión 5: Supervisión en clase y puesta a punto de las herramientas digitales a usar. Sesiones 6 y 7: Exposición de los proyectos (Powerpoint, Keynote, Prezi, PowToon...). Finalmente, difusión de las creaciones mediante Twitter, Pinterest o la web del centro. Me parece muy interesante que los estudiantes consulten todo tipo de fuentes y de información. Nos aseguraremos que usarán distintos recursos tanto físicos (periódicos, revistas...) como digitales (anuncios, trailers de cine, ...) Todo esta información la curarán para llevar a cabo la creación de contenidos con las herramientas que hemos descrito anteriormente. Como punto final, cada grupo expondrá sus proyectos de forma conjunta evaluándoles mediante rúbricas, por un lado durante el diseño y desarrollo de la actividad como al final de la misma teniendo en cuenta un documento que refleje tanto las competencias curriculares que aquí se persiguen como la competencia digital del alumnado en la elaboración. Concluirán con una autoevaluación y con una evaluación entre pares con los miembros de cada grupo.

ABP MOOC. Unidad 5. Reflexión de centro sobre el ABP

La presencia del ABP en mi centro se centra en el proyecto con elemento sumativo en la evaluación y no como una herramienta principal hacia el aprendizaje. En mi práctica docente, he desarrollado distintos ABP durante este curso en los que he querido hacer ver a los estudiantes el protagonismo que han de tener en el aula. Los he desarrollado en distintas etapas de la ESO y los resultados han sido muy positivos. Principalmente, resalto la creatividad de muchos estudiantes en este tipo de modelos ya que ellos perciben "libertad" durante el desarrollo de la actividad. El ABP me ha afianzado en la idea de que los manuales físicos o libros de texto son herramientas limitadas que recortan mucho las capacidades de los alumnos y alumnas en las aulas. Destaco la flexibilidad en el ABP para adaptarse a los distintos tipos de estudiantes que tenemos en las aulas y evaluar objetivamente sus fortalezas, aunque también sus debilidades y contextualizar el aprendizaje de cada uno de ellos. Es entonces cuando hablaremos de una evaluación global que es la suma de individualidades. Los elementos para que el ABP se asentara, desarrollara y tuviera continuidad sería la de apostar por dar flexibilidad al currículo y a su evaluación; e ir dando a las pruebas escritas la importancia que tienen: son un medio para el aprendizaje, pero no el fin. La observación continuada del aprendizaje debería estar organizada y estructurada y darle previamente la importancia que tendrá en la evaluación de las proyectos. No estamos hablando de hacer un cambio brusco y radical, sino de ir incluyendo el ABP en la práctica docente de un modo progresivo. Estoy de acuerdo en que otro aspecto importante por el que el ABP no se desarrolla en los centros es debido a la escasa competencia digital existente que se traduce en cierto "pavor" a comenzar a usarlas; del mismo modo, que no está muy generalizada la idea de difusión de contenidos o creaciones digitales. Algo fundamental para el enriquecimiento de nuestra labor. Es ahí donde me gustaría hacer hincapié: las relaciones docentes en la red me han supuesto compartir experiencias, pero al mismo tiempo he aprendido de un modo muy positivo de aquellos compañeros y compañeras que generosamente comparten sus experiencias, curadores en potencia que hacen que el ABP (u otros modelos) estén a nuestro alcance para su desarrollo.

ABP MOOC. Unidad 4.

En esta entrada, aporto dos herramientas para trabajar en 1ESO (Inglés) el proyecto "English News" combinando el ABP con la Competencia Digital, ambas habilidades serán evaluadas con rúbricas durante y después de la tarea. La rúbrica está orientada para la fase de diseño del proyecto y el timeline refleja la temporalización y contenidos que trabajaremos.

Unidad 3, 2ª actividad. Reflexión sobre las TIC.

El empuje de las TIC en los últimos diez años en nuestra sociedad se ha traducido en la presencia de un amplio abanico de herramientas que podemos usar en nuestro día a día para mejorar la planificación, modificación y desarrollo de nuestras actividades diarias. Sin embargo, ha sido en el entorno de la educación en donde no ha sido tan profunda dicha presencia tecnológica. Bien por una tradición arraigada que concibe el devenir del aprendizaje en formatos físicos y estáticos como pueden ser los libros de texto. Dicha tradición tiene también su apoyo en la "comodidad" que supone "tener que dar el libro" para considerar acabar un curso, cuando de hecho, solo nos limitamos a usar una ínfima parte de recursos que, por cierto, ya están obsoletos. No recuerdo ahora exactamente donde lo escuché, pero la creación de contenidos propios aprovechando lo "líquido" de la sociedad en la que vivimos nos lleva a apartar o desterrar eventos actuales tan importantes como la coronación de Felipe VI, el referendum independentista catalán...etc entre otros. El profesor "analógico" no arriesga y se mantiene en su zona de confort y conduce a los alumnos a un pasado que ya no es actual, porque lo actual les está ocurriendo, tienen que vivirlo, valorarlo y asimilarlo. Con este ejemplo, me gustaría hacer ver que las TIC son un poderoso aliado para los profesores y alumnos que nos permiten crean entornos de trabajo más reales, cercanos y efectivos en la sociedad de la información. Los profesores deberemos ser hilos conductores de ese proceso para, tal y como expuso @AzaharaTIC en el webinar, evitar la infosicación desde edades tempranas. La creación de grupos de trabajo favorece la colaboración, la solidadaridad y el esfuerzo por conseguir unas metas. Tanto es así, que las TIC nos pueden ayudar a que esos grupos de trabajo "salgan del aula" y con ellos el concepto de escuela cerrada e inaccesible.

viernes, 26 de junio de 2015

Artefactos digitales y herramientas de proyectos.

Diseño: Diseño: En el apartado de los tipos de enunciados en Lengua Castellana y su Literatura (2ESO), quise darle un toque real a esta clase de contenidos para que los estudiantes pudieran experimentar con la entonación, pronunciación, contexto... etc y conseguir que los enunciados los hicieran suyos. Para ello, añadí varias imágenes que representasen duda, sorpresa, afirmación, órdenes... con Explain Everything en clase y los alumnos tenían que verbalizar dichas acciones adecuadamente para reconocer las funciones del lenguaje.
Desarrollo: Después, continuamos con la grabaciones por grupos de los distintos enunciados para que pudiesen apreciar las características de los enunciados dichos por ellos y poder corregir posibles errores en la entonación que afectasen a la comprensión del mensaje.
Difusión del proyecto: La tarea la difundimos por Edmodo, dentro de nuestro grupo de clase en formato MP3 para que revisaran en cualquier momento y lugar las características de los enunciados en castellano.

domingo, 21 de junio de 2015

Reflexión sobre la competencia digital docente.

La importancia y el auge que las TIC han ido adquiriendo en la sociedad del siglo XXI es patente en todas las esferas profesionales, lúdicas, personales...etc. En el caso de la escuela aún no se le ha otorgado la importancia suficiente, al ser herramientas perfectas que podemos explotar durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. Sin duda, es vital una competencia digital docente que permita dotar de éxito y de calidad cualquier programa, proyecto o tarea que los docentes quieran llevar a cabo. Para ello, necesitamos del apoyo de los equipos directivos de los centros que, una vez justificada nuestra decisión de apostar por este tipo de modelos, nos apoyen con el seguimiento y respaldo que se necesita. No entiendo a un centro que continue apostando por herramientas o modelos instructivos, dejando al docente como referente de conocimiento y aplicando metodologías anquilosadas en la era analógica. Del mismo modo que la sociedad va avanzando en todos los sectores, debemos exigirnos que la escuela también lo haga y pongamos a nuestro alcance (docentes y estudiantes) las herramientas más potentes para desarrollar nuestra labor. Resumiría mi competencia digital entendiendo la habilidad y conocimiento de cada una de las apartados que la componen: información, comunicación, creación de contenidos, seguridad en la red y resolución de conflictos. Son estos puntos los que debemos también impartir y educar en ellos ante alumnos nativos digitales frente a inmigrantes digitales. Recurro a grupos en las redes sociales para ampliar y mejorar mi prisma docente, elaboré mi PLE y me gusta dar a conocer mis experiencias (socialización rica entre docentes). Del mismo modo, categorizo mis entradas y las etiqueto para rastrear su búsqueda en la red. Finalmente, debemos entender que las TIC como los exámenes, son un medio hacia el aprendizaje, no el fin de ello.

La socialización rica en el aula.

La naturaleza social de los ABP es muy enriquecedora para el proceso de aprendizaje del alumnado. He desarrollado varias unidades al respecto y en todas ellas ha habido un denominador común: la motivación por aprender. Sin duda, son muchos los "alicientes" que llevan a los alumnos a realizar este tipo de proyectos, aunque el más importante de todos es cuando le pones una pizca de misterio o serie de enigmas en el proceso. Este año hemos acabado con una estupenda actividad que tenía bastantes ganas de realizar porque hemos combinado distintas herramientas: códigos QR ubicados en distintas zonas de la ciudad y preguntas o vídeos enlazados a dichos códigos que los alumnos tenían que ir resolviendo sobre la figura de Miguel de Cervantes y su presencia en nuestra tierra: Vélez-Málaga. En la imagen he querido plasmar la metáfora de que el aula no es el espacio único de aprendizaje, ni tampoco es el espacio que se entendía como de aprendizaje. El aula son los momentos que cada alumno capta y que desde su interés y satisfacción aprende, no memoriza. La imagen está editada con Diptic y representan la idea que tengo y concibo de la educación actual: derribemos las paredes de las aulas, socialicemos el aprendizaje. He estado trabajando ABP en mis clases de Inglés, Lengua Castellana y Latín durante este año y las he elaborado usando modelos como el Mobile Learning o la competencia digital en el aprendizaje: información, comunicación, creación de contenidos, seguridad en la red y resolución de problemas. Finalmente, las he evaluado con rúbricas que los estudiantes han encontrado objetivas y claras para mejorar en el proceso de aprendizaje.

domingo, 7 de junio de 2015

MOOC ABP. Actividad Unidad 1.

Recientemente hemos trabajado en 2ESO en la materia de Lengua Castellana y su Literatura un proyecto para ver desde un prisma distinto la naturaleza de los textos narrativos, aprovechando la figura de Miguel de Cervantes cuya estancia en nuestra ciudad, Vélez-Málaga, está reflejada en el capítulo 41 de la universal novela "Don Quijote de la Mancha". Existen distintos puntos en la localidad que me animaron a desarrollar esta unidad ABP para la que conté con el apoyo de las familias y la excelente dinámica de grupo de los estudiantes. La actividad la organicé teniendo en cuenta un objetivo claro: el uso de las TIC (smartphones) y las distintas competencias clave: conocimiento e interacción, tratamiento de la competencia social y ciudadana o la iniciativa personal entre otras. Como estándares de aprendizaje nos propusimos valorar la figura de Miguel de Cervantes y su legado literario para conocer y apreciar los textos narrativos en nuestra lengua. Como reto, coloqué distintos códigos QR por la ciudad que contenían información, preguntas o indicaciones que los estudiantes tenían que superar hasta llegar al fin del proyecto. Una vez allí, debían hacer una foto (bien de grupo, bien un "selfie") como prueba del fin de la actividad y compartirla posteriormente a las redes sociales: Twitter, Facebook, Instagram... Los alumnos tendrán finalmente que elaborar una presentación a sus compañeros (competencia digital) usando herramientas varias: Powerpoint, Prezi, Keynote, Glogster, Haiku Deck...etc para exponer públicamente sus impresiones y aprendizaje sobre el autor y su estancia en la capital de la Axarquía malagueña. En cuanto a la evaluación, la realizaré por proyectos, es decir, valoraré la competencia digital del alumnado (información, comunicación, creación de contenidos, seguridad y resolución de problemas) a la hora de desarrollar el proyecto con sus compañeros y se reflejará en una rúbrica de trabajo por grupos. En general, ha sido una actividad muy productiva para los estudiantes. Pero sobre todo, también ha sido dinámica y variada ya que cada grupo, cada alumno, va a realizar contenidos distintos, pero únicos a la vez.

miércoles, 3 de junio de 2015

Los tipos de enunciados.

Una de las formas de trabajar la Lingüística en la ESO es convertir a los alumnos en partícipes de su aprendizaje, dejándoles ser ellos mismos quienes construyan contenidos. Concretamente, en 2ESO utilizamos una grabadora de voz con un iPhone para que ellos expresasen los distintos tipos de enunciados: preguntas, exclamaciones, dudas, deseos... llevando el contenido curricular a su vida diaria y personal con frases o enunciados que usan día a día. Tras ello, reproducimos el contenido y comentaron a qué tipo de enunciado correspondía cada uno, siendo altamente motivador y entretenido para todos. Espero que lo disfrutéis. El resultado fue este

miércoles, 27 de mayo de 2015

Actividad para el desarrollo de las competencias digitales.

Os presento mi e-actividad para el desarrollo de las áreas de la competencia digital en la infografía adjunta. Aprovechando que nuestro autor más universal, Miguel de Cervantes, pasó un tiempo en mi tierra (Vélez-Málaga), he desarrollado una tarea en la que los alumnos van a necesitar salir de clase para poder llevarla a cabo. He organizado una webquest en la que las respuestas a los retos estarán ubicadas en distintas zonas de la ciudad, zonas que son características y en las que se pueden apreciar motivos, iconos, esculturas...etc relacionadas con el escritor. Dichos contenidos tratarán sobre la estancia de Cervantes (duración, dedicación, rumorología, herencia arquitectónica...) que los alumnos investigarán cooperativamente y que tendrán como reto valorar lo descrito en el capítulo 41 de la obra. En puntos "estratégicos", colocaré los sitios web mediante códigos QR que los alumnos tendrán que captar (Lector QR, Layar...) para conseguir desarrollar la pregunta y continuar con el siguiente reto. Usarán apps como Layar para acceder a la información o mediante Blogger o Edmodo para seguir la caza del tesoro. Una vez que tengan toda la información, deberán compartirla en Twitter, Instagram o Pinterest junto con una foto en ese momento y adjuntarle la etiqueta "#sanjosexcervantes". Una vez concluida esta fase, editarán en grupos una presentación digital (PowerPoint, Prezi, Powtoon, iMovie...) en la que expondrán a los compañeros los logros conseguidos en este reto. Espero mucho de esta actividad y creo que va a suponer una experiencia motivadora para ellos al usar las herramientas digitales para trabajar colaborativamente al tiempo que les supone organizarse, estructurar y dar forma a sus proyectos. Finalmente, elaboraré una evaluación mediante rúbricas en creación de contenidos digitales y exposición oral y crearé un "feedback" en Google Docs para conocer sus impresiones, dificultades y opiniones que compartiré con vosotros.

jueves, 21 de mayo de 2015

¿Invertimos también las tutorías?

En el siguiente artículo se propone el hecho de invertir las reuniones familia-tutores de manera que éstas sean más efectivas al incluir las nuevas tecnologías en ellas. Hay un papel decisivo en cambio de rol del profesor-tutor: la llegada de la figura del "multitasking teacher" (profesor multitarea) que reúne información desde distintas fuentes y se centra en la entrevista personal para incidir solo en los puntos más importantes que considere. Leer aquí

miércoles, 20 de mayo de 2015

Flipped + ABP: un binomio perfecto.

En el siguiente enlace, podéis leer mi experiencia sobre los modelos flipped y ABP en 3ESO, en donde desarrollé la mezcla de ambas metodologías para conseguir un aprendizaje más objetivo y personalizado por parte de los alumnos, quienes tuvieron que desarrollar contenidos digitales propios, según las competencias de la educación digital. ¡Enhorabuena a mis alumnos! Leer aquí