Hoy hemos acabado la sección de Historia de Roma que nos han ocupado el primer evento más importante que consistió en la creación de Roma por parte de Rómulo. El contenido denso y extendido del capítulo me decía que debía invertir el mayor tiempo posible en el aula en guiar al alumnado en el proceso de aprendizaje y utilizar las herramientas más idóneas para tal fin. La web 2.0 nos permite extraer los contenidos del aula, llevarlos al entorno del alumno y que ellos aprendan a su ritmo y en cualquier momento. La ubicuidad del aprendizaje es una realidad que mediante el flipped classroom nos permite personalizar los objetivos para conseguir aprendizajes reales y consistentes.
La primera parte de la sesión consistió en la creación de un vídeo en el que incluí preguntas usando Edpuzzle y que posteriormente compartí en las RRSS, tales como Facebook, Twitter o LinkedIn. El resultado fue muy satisfactorio, a pesar de que incluí preguntas en la que la competencia digital del alumnado también se evaluaba: hacer una captura de pantalla del Monte Palatino usando Google Maps es un ejemplo de ello.
Una vez revisadas las respuestas y asegurarme de que habían visto los vídeos, creé un mapa mental con Goconqr.com que me sirvió para la tarea siguiente que ha consistido en la elaboración por grupos de trabajo de dicho documento en el que tenían que completarlo usando la síntesis y la economía lingüística para su creación.
Ha sido un trabajo muy motivador para mis alumnos que han sido testigos del proceso que llevó a Rómulo a ser rey de Roma. Me han necesitado puntualmente, pero en líneas generales se han organizado a la perfección y han sabido solucionar las pequeñas incidencias que surgieron. Desde un punto de vista lingüístico, han aprendido a redactar textos académicos (en este caso, mapas mentales) y adecuar el uso de la lengua al acto comunicativo.
Para la evaluación, he usado Plickers al final de la sesión. Se han mostrado motivados, decididos y ávidos por mostrar sus respuestas y, más aún, por conocer si sus opciones eran las correctas. El nivel de trabajo y de aprendizaje ha sido alto, tal y como muestran estas capturas del informe creado por la aplicación y realizado en clase tras acabar el mapa mental.
En definitiva, ha sido otra experiencia más que me demuestra que el epicentro del aprendizaje debe cambiar y situarse en el entorno del alumnado. Es muy gratificante cuando todos quieren participar y ver los vídeos (incluso los que no tienen acceso a internet), porque ven que con el enfoque flipped su aprendizaje se afianza y es de garantía.
Mostrando entradas con la etiqueta #CDigital_INTEF. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #CDigital_INTEF. Mostrar todas las entradas
miércoles, 28 de octubre de 2015
Invertimos la fundación de Roma.
Publicado por
Un espacio desde donde compartiremos experiencias de aprendizaje en la materia de Lengua Castellana y Literatura con el alumnado del Colegio San José de Vélez-Málaga.
en
11:12
No hay comentarios:

Etiquetas:
#CDigital_INTEF,
colegio san josé,
flipped classroom,
Latín,
TIC
martes, 13 de octubre de 2015
Flipped en los géneros literarios
Es cierto que la generación actual de estudiantes no tiene una alfabetización digital que nos permita hablar de competencia digital en su amplio sentido. Del mismo modo que el modelo flipped asciende desde la comprensión o el entendimiento hasta la creación de contenidos, apoyo firmemente su base "pedagógica": el modelo SAMR. Pues bien, desde que me crucé con él, he ido progresivamente adaptándolo a mis herramientas y formatos docentes para ir analizando qué es lo que realmente hace que nuestros alumnos vayan adquiriendo aprendizajes sólidos y reales.
De igual modo, el cerrajón pedagógico que supone encerrarse en un libro de texto y convencerse de que el temario "se ha dado" cuando se llega al último tema del libro, no deja de ser, como menos, paradójico. Y con esto vuelvo al modelo SAMR, que junto al flipped classroom, pone al alumno en el centro del escenario educativo, con las mismas herramientas que los docentes usamos para preparar y crear unidades, pero con la diferencia que les separa de nosotros: la especialidad.
No es de extrañar que no solo alumnos, sino familias sean reacios a modelos innovadores porque también les pone a ellos en el centro del proceso. Así, los deberes dejan de ser meras actividades de procesos repetitivos en donde se reincide sobre lo aprendido, continuando con las mismas destrezas cognitivas que han estado trabajando en clase. Me gusta que los alumnos perciban la "preocupación" de un trabajo bien hecho, porque han invertido su tiempo, dedicación y esmero en que al final salga un producto importantísimo para ellos: su aprendizaje.
Es por ello por lo que me sentí retado por mis alumnos de 3ESO a la hora de trabajar los textos literarios y sus figuras retóricas. Lo apasionante de la Literatura es que está presente cada día entre nosotros y nos hace emocionarnos continuamente. No he recurrido esta vez a textos clásicos ni a repetidas estrofas que suelen aparecer en los libros de textos. En esta ocasión, han sido ellos quienes han trabajado sus propios textos visualizando anuncios y aportando a clase sus percepciones acerca de las figuras retóricas presente en ellos.
En una segunda parte, los alumnos han trabajado con distintas herramientas de creación, edición, colaboración y difusión la naturaleza de los géneros literarios para justificar su presencia a lo largo de la Historia. Además, les ha servido para hacer una reflexión diacrónica de cómo se hacía antes y cómo las percibimos ahora, gracias al potencial audiovisual y de las herramientas digitales. Les animé a usar Google Presentaciones para trabajar colaborativamente, sin necesidad de estar física ni temporalmente en un lugar. Para asegurarnos la interacción con los compañeros, les animé a que lanzasen tres preguntas como "evaluación" tras su exposición (lo cual me servía a mí también) con la aplicación Plickers. Han valorado enormemente el aprendizaje adquirido y lo han reconocido como propios, ya que tanto el proceso como el producto final han sido personales. Es aquí cuando recuerdo a Javier Tourón, Raúl Santiago y Alicia Díez en su libro "The Flipped Classroom" cuando aseguran que para que el aprendizaje sea un éxito, tiene que ser personal.
Con experiencias como esta, me reafirmo en que debemos poner todas las herramientas posibles que disponemos para presentar proyectos que demuestren las habilidades reales del alumnado en el siglo XXI; debemos ponerlos ante sus propios retos para puedan afrontarlos con las competencias que realmente necesitan para desarrollarse personal, académica y profesionalmente.
De igual modo, el cerrajón pedagógico que supone encerrarse en un libro de texto y convencerse de que el temario "se ha dado" cuando se llega al último tema del libro, no deja de ser, como menos, paradójico. Y con esto vuelvo al modelo SAMR, que junto al flipped classroom, pone al alumno en el centro del escenario educativo, con las mismas herramientas que los docentes usamos para preparar y crear unidades, pero con la diferencia que les separa de nosotros: la especialidad.
No es de extrañar que no solo alumnos, sino familias sean reacios a modelos innovadores porque también les pone a ellos en el centro del proceso. Así, los deberes dejan de ser meras actividades de procesos repetitivos en donde se reincide sobre lo aprendido, continuando con las mismas destrezas cognitivas que han estado trabajando en clase. Me gusta que los alumnos perciban la "preocupación" de un trabajo bien hecho, porque han invertido su tiempo, dedicación y esmero en que al final salga un producto importantísimo para ellos: su aprendizaje.
Es por ello por lo que me sentí retado por mis alumnos de 3ESO a la hora de trabajar los textos literarios y sus figuras retóricas. Lo apasionante de la Literatura es que está presente cada día entre nosotros y nos hace emocionarnos continuamente. No he recurrido esta vez a textos clásicos ni a repetidas estrofas que suelen aparecer en los libros de textos. En esta ocasión, han sido ellos quienes han trabajado sus propios textos visualizando anuncios y aportando a clase sus percepciones acerca de las figuras retóricas presente en ellos.
En una segunda parte, los alumnos han trabajado con distintas herramientas de creación, edición, colaboración y difusión la naturaleza de los géneros literarios para justificar su presencia a lo largo de la Historia. Además, les ha servido para hacer una reflexión diacrónica de cómo se hacía antes y cómo las percibimos ahora, gracias al potencial audiovisual y de las herramientas digitales. Les animé a usar Google Presentaciones para trabajar colaborativamente, sin necesidad de estar física ni temporalmente en un lugar. Para asegurarnos la interacción con los compañeros, les animé a que lanzasen tres preguntas como "evaluación" tras su exposición (lo cual me servía a mí también) con la aplicación Plickers. Han valorado enormemente el aprendizaje adquirido y lo han reconocido como propios, ya que tanto el proceso como el producto final han sido personales. Es aquí cuando recuerdo a Javier Tourón, Raúl Santiago y Alicia Díez en su libro "The Flipped Classroom" cuando aseguran que para que el aprendizaje sea un éxito, tiene que ser personal.
Con experiencias como esta, me reafirmo en que debemos poner todas las herramientas posibles que disponemos para presentar proyectos que demuestren las habilidades reales del alumnado en el siglo XXI; debemos ponerlos ante sus propios retos para puedan afrontarlos con las competencias que realmente necesitan para desarrollarse personal, académica y profesionalmente.
Publicado por
Un espacio desde donde compartiremos experiencias de aprendizaje en la materia de Lengua Castellana y Literatura con el alumnado del Colegio San José de Vélez-Málaga.
en
9:07
2 comentarios:

Etiquetas:
#ABPmooc_INTEF,
#CDigital_INTEF,
colegio san josé,
expresión oral,
flipped classroom
viernes, 25 de septiembre de 2015
Vamos caminando...
En esta última semana he ido sentando las bases del REA "English speaking cities: London" del CEDEC que trabajaré con mis alumnos de 4ESO. Hemos trabajado la creación y edición de un site en Google durante dos clases y, sinceramente, por un lado me han sorprendido gratamente por su creatividad y originalidad en la creación de sus sites, y por otro, me han vuelto a afirmar la idea del analfabeto digital, concepto tan presente en nuestras aulas en la actualidad.
Los alumnos han abrazado con buena sintonía el nuevo modelo que vamos a trabajar en clase, les he justificado competencialmente qué vamos a desarrollar y que las destrezas lingüísticas estarán presentes durante todo este curso. Además, he pensado añadir aspectos culturales propios de la idiosincrasia británica que estarán presentes en nuestro ABP en este curso: Guy Fawkes, George's Day, William Shakespeare, Boxing Day...etc. En cuanto a herramientas para llevarlo cabo lo expuse en un canvas cuya entrada aparece anterior a esta y sumaré nuestro croma para dar mayor realismo a las exposiciones.
Finalmente, os dejo algunos de los sites ya creados y, como veis, ya han comenzado a publicar contenido. Les he hecho especial hincapié en la comprensión, estructura y variedad léxico-gramatical que iremos puliendo en sucesivas entradas. He preferido dejar de lado el aspecto formal para animarles a comenzar a usar la herramienta.
Estoy muy contento e ilusionado con este grupo, ya que es muy atrevido y dispuesto a realizar este viaje conmigo. Os iré contando más cosas próximamente...
Google Site de Marina Díaz
Google Site de Carmen Calderón
Google Site de Cristina González
Google Site de Natalia Ruiz
Google Site de José Antonio Gámez
Los alumnos han abrazado con buena sintonía el nuevo modelo que vamos a trabajar en clase, les he justificado competencialmente qué vamos a desarrollar y que las destrezas lingüísticas estarán presentes durante todo este curso. Además, he pensado añadir aspectos culturales propios de la idiosincrasia británica que estarán presentes en nuestro ABP en este curso: Guy Fawkes, George's Day, William Shakespeare, Boxing Day...etc. En cuanto a herramientas para llevarlo cabo lo expuse en un canvas cuya entrada aparece anterior a esta y sumaré nuestro croma para dar mayor realismo a las exposiciones.
Finalmente, os dejo algunos de los sites ya creados y, como veis, ya han comenzado a publicar contenido. Les he hecho especial hincapié en la comprensión, estructura y variedad léxico-gramatical que iremos puliendo en sucesivas entradas. He preferido dejar de lado el aspecto formal para animarles a comenzar a usar la herramienta.
Estoy muy contento e ilusionado con este grupo, ya que es muy atrevido y dispuesto a realizar este viaje conmigo. Os iré contando más cosas próximamente...
Google Site de Marina Díaz
Google Site de Carmen Calderón
Google Site de Cristina González
Google Site de Natalia Ruiz
Google Site de José Antonio Gámez
Publicado por
Un espacio desde donde compartiremos experiencias de aprendizaje en la materia de Lengua Castellana y Literatura con el alumnado del Colegio San José de Vélez-Málaga.
en
10:09
No hay comentarios:

domingo, 19 de julio de 2015
Plickers: una alternativa a Kahoot!
Os presento Plickers: una herramienta que nos permite concluir nuestra sesión flipped de un modo ameno y divertido como evaluación final. Como sabéis, Kahoot o Socrative son estupendos recursos con los que poder acabar una clase para conocer el resultado de nuestros alumnos.
El uso de Plickers es muy sencillo. Una vez accedemos a la página y nos registramos tendremos acceso al menú principal situado en la parte superior de la interfaz de usuario.
Una vez allí, podremos observar en la parte superior izquierda nuestra biblioteca, los informes generados según las respuestas de los alumnos en clase, las clases que tengo registradas y una muestra en directo de las respuestas de los alumnos.
A continuación, seleccionaré la opción "clases" para editar mis grupos y será desde allí donde podré incluir a los alumnos. Recordad que a cada grupo se le asignará una tarjeta y dicha tarjeta irá numerada. Por lo tanto, el alumno número 1 será la tarjeta número 1, el alumno 2, la 2... y así sucesivamente.
Al seleccionar el curso correspondiente, podré introducir el nombre de los alumnos uno a uno o bien de una lista haciendo click en la opción "Add roster". Finalmente, cuando tengamos a todos nuestros alumnos incluidos, imprimiremos nuestras tarjetas en "cards", en la parte superior derecha.
El grupo de tarjetas que se nos creará tendrá el número correspondiente (1, 2, 3...) que asignaremos a los alumnos registrados como 1, 2, 3... Les daremos las tarjetas a los alumnos y podrán usarlas para mostrar sus respuestas girando el código con la letra en la parte superior. Por ejemplo, en el código que os dejo el alumno habría seleccionado la opción "B" que es la que aparece en la parte superior.
Finalmente, con la app bien en móvil o tableta podremos acercanos y escanear el código cuyo resultado irá apareciendo en nuestro dispositivo:
Esto es todo. Espero haberos ayudado en el uso de esta magnífica aplicación que hará vuestra corrección o evaluación más amena y divertida.
El uso de Plickers es muy sencillo. Una vez accedemos a la página y nos registramos tendremos acceso al menú principal situado en la parte superior de la interfaz de usuario.
Una vez allí, podremos observar en la parte superior izquierda nuestra biblioteca, los informes generados según las respuestas de los alumnos en clase, las clases que tengo registradas y una muestra en directo de las respuestas de los alumnos.
A continuación, seleccionaré la opción "clases" para editar mis grupos y será desde allí donde podré incluir a los alumnos. Recordad que a cada grupo se le asignará una tarjeta y dicha tarjeta irá numerada. Por lo tanto, el alumno número 1 será la tarjeta número 1, el alumno 2, la 2... y así sucesivamente.
Al seleccionar el curso correspondiente, podré introducir el nombre de los alumnos uno a uno o bien de una lista haciendo click en la opción "Add roster". Finalmente, cuando tengamos a todos nuestros alumnos incluidos, imprimiremos nuestras tarjetas en "cards", en la parte superior derecha.
El grupo de tarjetas que se nos creará tendrá el número correspondiente (1, 2, 3...) que asignaremos a los alumnos registrados como 1, 2, 3... Les daremos las tarjetas a los alumnos y podrán usarlas para mostrar sus respuestas girando el código con la letra en la parte superior. Por ejemplo, en el código que os dejo el alumno habría seleccionado la opción "B" que es la que aparece en la parte superior.
Finalmente, con la app bien en móvil o tableta podremos acercanos y escanear el código cuyo resultado irá apareciendo en nuestro dispositivo:
Esto es todo. Espero haberos ayudado en el uso de esta magnífica aplicación que hará vuestra corrección o evaluación más amena y divertida.
Publicado por
Un espacio desde donde compartiremos experiencias de aprendizaje en la materia de Lengua Castellana y Literatura con el alumnado del Colegio San José de Vélez-Málaga.
en
2:36
1 comentario:

Etiquetas:
#CDigital_INTEF,
domingo chica pardo,
flippedUIMP15,
MECD_UIMP15,
TIC
sábado, 27 de junio de 2015
ABP MOOC. Unidad 4.
En esta entrada, aporto dos herramientas para trabajar en 1ESO (Inglés) el proyecto "English News" combinando el ABP con la Competencia Digital, ambas habilidades serán evaluadas con rúbricas durante y después de la tarea. La rúbrica está orientada para la fase de diseño del proyecto y el timeline refleja la temporalización y contenidos que trabajaremos.
Publicado por
Un espacio desde donde compartiremos experiencias de aprendizaje en la materia de Lengua Castellana y Literatura con el alumnado del Colegio San José de Vélez-Málaga.
en
2:44
No hay comentarios:

Etiquetas:
#ABPmooc_INTEF,
#CDigital_INTEF,
domingo chica pardo,
Inglés,
TIC
miércoles, 27 de mayo de 2015
Actividad para el desarrollo de las competencias digitales.
Os presento mi e-actividad para el desarrollo de las áreas de la competencia digital en la infografía adjunta. Aprovechando que nuestro autor más universal, Miguel de Cervantes, pasó un tiempo en mi tierra (Vélez-Málaga), he desarrollado una tarea en la que los alumnos van a necesitar salir de clase para poder llevarla a cabo.
He organizado una webquest en la que las respuestas a los retos estarán ubicadas en distintas zonas de la ciudad, zonas que son características y en las que se pueden apreciar motivos, iconos, esculturas...etc relacionadas con el escritor. Dichos contenidos tratarán sobre la estancia de Cervantes (duración, dedicación, rumorología, herencia arquitectónica...) que los alumnos investigarán cooperativamente y que tendrán como reto valorar lo descrito en el capítulo 41 de la obra.
En puntos "estratégicos", colocaré los sitios web mediante códigos QR que los alumnos tendrán que captar (Lector QR, Layar...) para conseguir desarrollar la pregunta y continuar con el siguiente reto.
Usarán apps como Layar para acceder a la información o mediante Blogger o Edmodo para seguir la caza del tesoro. Una vez que tengan toda la información, deberán compartirla en Twitter, Instagram o Pinterest junto con una foto en ese momento y adjuntarle la etiqueta "#sanjosexcervantes".
Una vez concluida esta fase, editarán en grupos una presentación digital (PowerPoint, Prezi, Powtoon, iMovie...) en la que expondrán a los compañeros los logros conseguidos en este reto.
Espero mucho de esta actividad y creo que va a suponer una experiencia motivadora para ellos al usar las herramientas digitales para trabajar colaborativamente al tiempo que les supone organizarse, estructurar y dar forma a sus proyectos. Finalmente, elaboraré una evaluación mediante rúbricas en creación de contenidos digitales y exposición oral y crearé un "feedback" en Google Docs para conocer sus impresiones, dificultades y opiniones que compartiré con vosotros.
Publicado por
Un espacio desde donde compartiremos experiencias de aprendizaje en la materia de Lengua Castellana y Literatura con el alumnado del Colegio San José de Vélez-Málaga.
en
11:24
2 comentarios:

Etiquetas:
#CDigital_INTEF,
colegio san josé,
competencia digital,
domingo chica pardo,
TIC
Suscribirse a:
Entradas (Atom)