Mostrando entradas con la etiqueta #ABPmooc_INTEF. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #ABPmooc_INTEF. Mostrar todas las entradas

martes, 13 de octubre de 2015

Flipped en los géneros literarios

Es cierto que la generación actual de estudiantes no tiene una alfabetización digital que nos permita hablar de competencia digital en su amplio sentido. Del mismo modo que el modelo flipped asciende desde la comprensión o el entendimiento hasta la creación de contenidos, apoyo firmemente su base "pedagógica": el modelo SAMR. Pues bien, desde que me crucé con él, he ido progresivamente adaptándolo a mis herramientas y formatos docentes para ir analizando qué es lo que realmente hace que nuestros alumnos vayan adquiriendo aprendizajes sólidos y reales.
De igual modo, el cerrajón pedagógico que supone encerrarse en un libro de texto y convencerse de que el temario "se ha dado" cuando se llega al último tema del libro, no deja de ser, como menos, paradójico. Y con esto vuelvo al modelo SAMR, que junto al flipped classroom, pone al alumno en el centro del escenario educativo, con las mismas herramientas que los docentes usamos para preparar y crear unidades, pero con la diferencia que les separa de nosotros: la especialidad.

No es de extrañar que no solo alumnos, sino familias sean reacios a modelos innovadores porque también les pone a ellos en el centro del proceso. Así, los deberes dejan de ser meras actividades de procesos repetitivos en donde se reincide sobre lo aprendido, continuando con las mismas destrezas cognitivas que han estado trabajando en clase. Me gusta que los alumnos perciban la "preocupación" de un trabajo bien hecho, porque han invertido su tiempo, dedicación y esmero en que al final salga un producto importantísimo para ellos: su aprendizaje.
Es por ello por lo que me sentí retado por mis alumnos de 3ESO a la hora de trabajar los textos literarios y sus figuras retóricas. Lo apasionante de la Literatura es que está presente cada día entre nosotros y nos hace emocionarnos continuamente. No he recurrido esta vez a textos clásicos ni a repetidas estrofas que suelen aparecer en los libros de textos. En esta ocasión, han sido ellos quienes han trabajado sus propios textos visualizando anuncios y aportando a clase sus percepciones acerca de las figuras retóricas presente en ellos.



En una segunda parte, los alumnos han trabajado con distintas herramientas de creación, edición, colaboración y difusión la naturaleza de los géneros literarios para justificar su presencia a lo largo de la Historia. Además, les ha servido para hacer una reflexión diacrónica de cómo se hacía antes y cómo las percibimos ahora, gracias al potencial audiovisual y de las herramientas digitales. Les animé a usar Google Presentaciones para trabajar colaborativamente, sin necesidad de estar física ni temporalmente en un lugar. Para asegurarnos la interacción con los compañeros, les animé a que lanzasen tres preguntas como "evaluación" tras su exposición (lo cual me servía a mí también) con la aplicación Plickers. Han valorado enormemente el aprendizaje adquirido y lo han reconocido como propios, ya que tanto el proceso como el producto final han sido personales. Es aquí cuando recuerdo a Javier Tourón, Raúl Santiago y Alicia Díez en su libro "The Flipped Classroom" cuando aseguran que para que el aprendizaje sea un éxito, tiene que ser personal.

Con experiencias como esta, me reafirmo en que debemos poner todas las herramientas posibles que disponemos para presentar proyectos que demuestren las habilidades reales del alumnado en el siglo XXI; debemos ponerlos ante sus propios retos para puedan afrontarlos con las competencias que realmente necesitan para desarrollarse personal, académica y profesionalmente.



miércoles, 7 de octubre de 2015

Food and drink (1ESO)

Hemos desarrollado un interesado ABP sobre el tema "Food and drink" en 1ESO en el que los alumnos han trabajado la expresión de la cantidad en los sustantivos, el presente simple y el uso de la existencia en inglés (I have..., There is...) Considero que la actividad podría haberse ampliado un poco más mediante la grabación en audio de sus proyectos, a la vez que podría haberse usado como material para trabajar la comprensión oral a nivel de grupo. No obstante, he preferido no hacerlo porque el grupo es nuevo en esta dinámica y he tenido que orientarles paso a paso y hacerles ver lo que quería con esta dinámica.
Comenzamos con la búsqueda de información por parte de cada grupo (vocabulario, expresiones partitivas (a piece of, a loaf of, a slice of...) para después confeccionar un guión "a grosso modo" de lo que iban a exponer en clase. Finalmente, les tocó el turno a ellos: la creación de un poster digital con Picktochart. Realmente, me han sorprendido en el modo en el que han elaborado el producto final, así como por el artefacto digital usado, desconocido antes para ellos.
Este proyecto demuestra que el alumnado debe ser agente activo en su aprendizaje y crear productos reales, que puedan percibir, usar y compartir. Comparto el canvas de esta unidad, las herramientas usadas y un par de pósteres como ejemplo.


viernes, 25 de septiembre de 2015

Vamos caminando...

En esta última semana he ido sentando las bases del REA "English speaking cities: London" del CEDEC que trabajaré con mis alumnos de 4ESO. Hemos trabajado la creación y edición de un site en Google durante dos clases y, sinceramente, por un lado me han sorprendido gratamente por su creatividad y originalidad en la creación de sus sites, y por otro, me han vuelto a afirmar la idea del analfabeto digital, concepto tan presente en nuestras aulas en la actualidad.
Los alumnos han abrazado con buena sintonía el nuevo modelo que vamos a trabajar en clase, les he justificado competencialmente qué vamos a desarrollar y que las destrezas lingüísticas estarán presentes durante todo este curso. Además, he pensado añadir aspectos culturales propios de la idiosincrasia británica que estarán presentes en nuestro ABP en este curso: Guy Fawkes, George's Day, William Shakespeare, Boxing Day...etc. En cuanto a herramientas para llevarlo cabo lo expuse en un canvas cuya entrada aparece anterior a esta y sumaré nuestro croma para dar mayor realismo a las exposiciones.
Finalmente, os dejo algunos de los sites ya creados y, como veis, ya han comenzado a publicar contenido. Les he hecho especial hincapié en la comprensión, estructura y variedad léxico-gramatical que iremos puliendo en sucesivas entradas. He preferido dejar de lado el aspecto formal para animarles a comenzar a usar la herramienta.
Estoy muy contento e ilusionado con este grupo, ya que es muy atrevido y dispuesto a realizar este viaje conmigo. Os iré contando más cosas próximamente...

Google Site de Marina Díaz
Google Site de Carmen Calderón
Google Site de Cristina González
Google Site de Natalia Ruiz
Google Site de José Antonio Gámez

domingo, 20 de septiembre de 2015

Canvas del ABP "English speaking cities".

Por experiencia, 4ESO es un curso en el que mejor se me ha dado llevar a cabo el modelo flipped, bien por madurez, bien porque son más flexibles a la hora de invitarles a usar herramientas nuevas que alimenten su creatividad. Estoy seguro de que cuando se nos ponemos un reto por delante es debido a que estamos motivados por su final y porque queremos aprender conocer qué camino tenemos que recorrer para conseguir esa meta.
Decidí llevar a cabo el REA del CeDeC "English speaking cities" porque me despertó en mí la base de utilizar la idea principal del proyecto y mezclarla con otras herramientas y recursos para desarrollar las destrezas en lengua inglesa. Me ha encantado su estructura y se la presenté a mis alumnos en la primera semana. Estuvieron encantados y se muestran dispuestos a trabajar esta metodología.
Tanto es así que en esta semana próxima, les voy a dar unos consejos básicos para la creación, edición y creación de un site en Google que irá acompañado con la gestión de aula en Edmodo.
Estoy ultimando el diseño de la rúbrica, pero ya os puedo avanzar cómo ha quedado el canvas del proyecto, que refleja en líneas generales nuestra ambiciosa actividad.
Os iré contando...

viernes, 7 de agosto de 2015

The World's a stage

A continuación, enlazo mi entrada desde el blog "La historia es puro teatro" en relación al ABP "The World's a stage". Puedes leerlo aquí

domingo, 28 de junio de 2015

Insignia conseguida.

¡Por fin! Tras varias semanas de trabajo y de dedicación ya puedo lucir mi insignia del MOOC sobre ABP del INTEF. Gracias a todos los compañeros por vuestra generosidad y esfuerzo. Ahora nos toca seguir solos y comenzar el próximo año llenos de energía y de nuevos retos.

sábado, 27 de junio de 2015

ABP MOOC Unidad 5: Prototipo de proyecto + DAFO.

Mi prototipo de proyecto que me gustaría desarrollar sería para 3ESO en el que tuviesen que investigar sobre las características de los textos subjetivos tanto orales como escritos. Mi intención es que no centrásemos en el lenguaje publicitario como "excusa" para trabajar dicho apartado utilizando herramientas audiovisuales y de creación digital por parte de los estudiantes. La tarea tendría como finalidad el conocimiento y valoración por parte de los alumnos de los textos subjetivos y valorar su repercusión tanto en los medios de comunicación orales y escritos, aprovechando la relación curricular en la que trabajaríamos las competencias en comprensión y comunicación lingüística, competencia en comunicación oral (mediante una presentación final), competencia en resolución de conflictos o la competencia de aprender a aprender. Podríamos temporalizar dicha actividad del siguiente modo: Sesión 1: Exposición de la actividad. Sesiones 2-4: Búsqueda de información (anuncios de TV, radio, prensa, publicidad, cartelería...) Sesión 5: Supervisión en clase y puesta a punto de las herramientas digitales a usar. Sesiones 6 y 7: Exposición de los proyectos (Powerpoint, Keynote, Prezi, PowToon...). Finalmente, difusión de las creaciones mediante Twitter, Pinterest o la web del centro. Me parece muy interesante que los estudiantes consulten todo tipo de fuentes y de información. Nos aseguraremos que usarán distintos recursos tanto físicos (periódicos, revistas...) como digitales (anuncios, trailers de cine, ...) Todo esta información la curarán para llevar a cabo la creación de contenidos con las herramientas que hemos descrito anteriormente. Como punto final, cada grupo expondrá sus proyectos de forma conjunta evaluándoles mediante rúbricas, por un lado durante el diseño y desarrollo de la actividad como al final de la misma teniendo en cuenta un documento que refleje tanto las competencias curriculares que aquí se persiguen como la competencia digital del alumnado en la elaboración. Concluirán con una autoevaluación y con una evaluación entre pares con los miembros de cada grupo.

ABP MOOC. Unidad 5. Reflexión de centro sobre el ABP

La presencia del ABP en mi centro se centra en el proyecto con elemento sumativo en la evaluación y no como una herramienta principal hacia el aprendizaje. En mi práctica docente, he desarrollado distintos ABP durante este curso en los que he querido hacer ver a los estudiantes el protagonismo que han de tener en el aula. Los he desarrollado en distintas etapas de la ESO y los resultados han sido muy positivos. Principalmente, resalto la creatividad de muchos estudiantes en este tipo de modelos ya que ellos perciben "libertad" durante el desarrollo de la actividad. El ABP me ha afianzado en la idea de que los manuales físicos o libros de texto son herramientas limitadas que recortan mucho las capacidades de los alumnos y alumnas en las aulas. Destaco la flexibilidad en el ABP para adaptarse a los distintos tipos de estudiantes que tenemos en las aulas y evaluar objetivamente sus fortalezas, aunque también sus debilidades y contextualizar el aprendizaje de cada uno de ellos. Es entonces cuando hablaremos de una evaluación global que es la suma de individualidades. Los elementos para que el ABP se asentara, desarrollara y tuviera continuidad sería la de apostar por dar flexibilidad al currículo y a su evaluación; e ir dando a las pruebas escritas la importancia que tienen: son un medio para el aprendizaje, pero no el fin. La observación continuada del aprendizaje debería estar organizada y estructurada y darle previamente la importancia que tendrá en la evaluación de las proyectos. No estamos hablando de hacer un cambio brusco y radical, sino de ir incluyendo el ABP en la práctica docente de un modo progresivo. Estoy de acuerdo en que otro aspecto importante por el que el ABP no se desarrolla en los centros es debido a la escasa competencia digital existente que se traduce en cierto "pavor" a comenzar a usarlas; del mismo modo, que no está muy generalizada la idea de difusión de contenidos o creaciones digitales. Algo fundamental para el enriquecimiento de nuestra labor. Es ahí donde me gustaría hacer hincapié: las relaciones docentes en la red me han supuesto compartir experiencias, pero al mismo tiempo he aprendido de un modo muy positivo de aquellos compañeros y compañeras que generosamente comparten sus experiencias, curadores en potencia que hacen que el ABP (u otros modelos) estén a nuestro alcance para su desarrollo.

ABP MOOC. Unidad 4.

En esta entrada, aporto dos herramientas para trabajar en 1ESO (Inglés) el proyecto "English News" combinando el ABP con la Competencia Digital, ambas habilidades serán evaluadas con rúbricas durante y después de la tarea. La rúbrica está orientada para la fase de diseño del proyecto y el timeline refleja la temporalización y contenidos que trabajaremos.

ABP MOOC: Unidad 4: Objetivos. Introspección de la práctica evaluadora.

Las herramientas que uso en mi proceso de evaluación son variadas y todas tienen en común en conseguir que los estudiantes muestren distintas habilidades para demostrar la consecución del aprendizaje. Tal logro tiene una base fundamental que es el trabajo por proyectos ubicados en grupos de trabajo. Las sesiones me permiten tener un contacto directo y objetivo con cada uno de ellos para observar qué fortalezas les caracterizan o qué debilidades se tienen que atender. Por lo tanto, la observación directa del proceso de elaboración es fundamental porque me da una visión real de la implicación del alumnado en el éxito del grupo. Por lo tanto, la asignación de tareas por parte de un compañero y la aceptación del resto tomando como puntos fuertes unas determinadas habilidades (creativas, digitales...) hacen que el grupo sea homogéneo para el objetivo final: el desarrollo de la actividad. Cuando han concluido los procesos de información y de comunicación, les evalúo mediante rúbricas el contenido que han creado; generalmente una presentación que han expuesto a los compañeros y que tiene como principales encabezamientos los objetivos de área propuestos por el currículo teniendo en cuenta la unidad que estemos trabajando, por ejemplo: Curso: 4ESO. Tema: Las clases sociales en Roma ABP: "Gladiator": estratos sociales presentes en la película. Herramienta: Prezi. Alumna: Ana Pardo García. Finalmente, me gustaría destacar también la fortaleza del ABP en atender a la diversidad y concretar con estos alumnos las tareas necesarias para que lleguen a la meta propuesta. La interacción directa con los alumnos es fundamental para conseguir su motivación y hacerles ver que el aprendizaje y sus contenidos han de ser reales para ellos y no lejanos.

Unidad 3, 2ª actividad. Reflexión sobre las TIC.

El empuje de las TIC en los últimos diez años en nuestra sociedad se ha traducido en la presencia de un amplio abanico de herramientas que podemos usar en nuestro día a día para mejorar la planificación, modificación y desarrollo de nuestras actividades diarias. Sin embargo, ha sido en el entorno de la educación en donde no ha sido tan profunda dicha presencia tecnológica. Bien por una tradición arraigada que concibe el devenir del aprendizaje en formatos físicos y estáticos como pueden ser los libros de texto. Dicha tradición tiene también su apoyo en la "comodidad" que supone "tener que dar el libro" para considerar acabar un curso, cuando de hecho, solo nos limitamos a usar una ínfima parte de recursos que, por cierto, ya están obsoletos. No recuerdo ahora exactamente donde lo escuché, pero la creación de contenidos propios aprovechando lo "líquido" de la sociedad en la que vivimos nos lleva a apartar o desterrar eventos actuales tan importantes como la coronación de Felipe VI, el referendum independentista catalán...etc entre otros. El profesor "analógico" no arriesga y se mantiene en su zona de confort y conduce a los alumnos a un pasado que ya no es actual, porque lo actual les está ocurriendo, tienen que vivirlo, valorarlo y asimilarlo. Con este ejemplo, me gustaría hacer ver que las TIC son un poderoso aliado para los profesores y alumnos que nos permiten crean entornos de trabajo más reales, cercanos y efectivos en la sociedad de la información. Los profesores deberemos ser hilos conductores de ese proceso para, tal y como expuso @AzaharaTIC en el webinar, evitar la infosicación desde edades tempranas. La creación de grupos de trabajo favorece la colaboración, la solidadaridad y el esfuerzo por conseguir unas metas. Tanto es así, que las TIC nos pueden ayudar a que esos grupos de trabajo "salgan del aula" y con ellos el concepto de escuela cerrada e inaccesible.

viernes, 26 de junio de 2015

Artefactos digitales y herramientas de proyectos.

Diseño: Diseño: En el apartado de los tipos de enunciados en Lengua Castellana y su Literatura (2ESO), quise darle un toque real a esta clase de contenidos para que los estudiantes pudieran experimentar con la entonación, pronunciación, contexto... etc y conseguir que los enunciados los hicieran suyos. Para ello, añadí varias imágenes que representasen duda, sorpresa, afirmación, órdenes... con Explain Everything en clase y los alumnos tenían que verbalizar dichas acciones adecuadamente para reconocer las funciones del lenguaje.
Desarrollo: Después, continuamos con la grabaciones por grupos de los distintos enunciados para que pudiesen apreciar las características de los enunciados dichos por ellos y poder corregir posibles errores en la entonación que afectasen a la comprensión del mensaje.
Difusión del proyecto: La tarea la difundimos por Edmodo, dentro de nuestro grupo de clase en formato MP3 para que revisaran en cualquier momento y lugar las características de los enunciados en castellano.

domingo, 21 de junio de 2015

Reflexión sobre la competencia digital docente.

La importancia y el auge que las TIC han ido adquiriendo en la sociedad del siglo XXI es patente en todas las esferas profesionales, lúdicas, personales...etc. En el caso de la escuela aún no se le ha otorgado la importancia suficiente, al ser herramientas perfectas que podemos explotar durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. Sin duda, es vital una competencia digital docente que permita dotar de éxito y de calidad cualquier programa, proyecto o tarea que los docentes quieran llevar a cabo. Para ello, necesitamos del apoyo de los equipos directivos de los centros que, una vez justificada nuestra decisión de apostar por este tipo de modelos, nos apoyen con el seguimiento y respaldo que se necesita. No entiendo a un centro que continue apostando por herramientas o modelos instructivos, dejando al docente como referente de conocimiento y aplicando metodologías anquilosadas en la era analógica. Del mismo modo que la sociedad va avanzando en todos los sectores, debemos exigirnos que la escuela también lo haga y pongamos a nuestro alcance (docentes y estudiantes) las herramientas más potentes para desarrollar nuestra labor. Resumiría mi competencia digital entendiendo la habilidad y conocimiento de cada una de las apartados que la componen: información, comunicación, creación de contenidos, seguridad en la red y resolución de conflictos. Son estos puntos los que debemos también impartir y educar en ellos ante alumnos nativos digitales frente a inmigrantes digitales. Recurro a grupos en las redes sociales para ampliar y mejorar mi prisma docente, elaboré mi PLE y me gusta dar a conocer mis experiencias (socialización rica entre docentes). Del mismo modo, categorizo mis entradas y las etiqueto para rastrear su búsqueda en la red. Finalmente, debemos entender que las TIC como los exámenes, son un medio hacia el aprendizaje, no el fin de ello.

Propuesta de socialización rica.

Propongo a continuación el proyecto que podríamos llevar a cabo como actividad de la unidad 2 del MOOC ABP: 1. Título: A time to remember. 2. Perfil de los estudiantes: ESO. 3. Producto final: Espero que los alumnos que participen en esta actividad compartan sus experiencias e impresiones a la vuelta de las clases. La esencia de la socialización rica estaría presente y "convivirían" con otros compañeros gracias a este proyecto. 4. Relación con el currículo: Destrezas en expresión y comunicación lingüística y la competencia digital (información, comunicación, creación de contenidos, seguridad en la red y resolución de problemas). 5. Fases: Naturaleza del ABP, creación de grupos de trabajo, asignación de tareas, exposición de proyectos y evaluación. 6. Temporalización: 5-6 sesiones. 7. Requisitos materiales: dispositivos digitales con conexión a la red, apps de creación y edición de vídeos y fotografías, RRSS... Requisitos humanos: Llevaremos a cabo esta tarea con ilusión, decididos a que los alumnos comiencen el curso "personalizando" la tarea propuesta.

La socialización rica en el aula.

La naturaleza social de los ABP es muy enriquecedora para el proceso de aprendizaje del alumnado. He desarrollado varias unidades al respecto y en todas ellas ha habido un denominador común: la motivación por aprender. Sin duda, son muchos los "alicientes" que llevan a los alumnos a realizar este tipo de proyectos, aunque el más importante de todos es cuando le pones una pizca de misterio o serie de enigmas en el proceso. Este año hemos acabado con una estupenda actividad que tenía bastantes ganas de realizar porque hemos combinado distintas herramientas: códigos QR ubicados en distintas zonas de la ciudad y preguntas o vídeos enlazados a dichos códigos que los alumnos tenían que ir resolviendo sobre la figura de Miguel de Cervantes y su presencia en nuestra tierra: Vélez-Málaga. En la imagen he querido plasmar la metáfora de que el aula no es el espacio único de aprendizaje, ni tampoco es el espacio que se entendía como de aprendizaje. El aula son los momentos que cada alumno capta y que desde su interés y satisfacción aprende, no memoriza. La imagen está editada con Diptic y representan la idea que tengo y concibo de la educación actual: derribemos las paredes de las aulas, socialicemos el aprendizaje. He estado trabajando ABP en mis clases de Inglés, Lengua Castellana y Latín durante este año y las he elaborado usando modelos como el Mobile Learning o la competencia digital en el aprendizaje: información, comunicación, creación de contenidos, seguridad en la red y resolución de problemas. Finalmente, las he evaluado con rúbricas que los estudiantes han encontrado objetivas y claras para mejorar en el proceso de aprendizaje.

domingo, 7 de junio de 2015

MOOC ABP. Actividad Unidad 1.

Recientemente hemos trabajado en 2ESO en la materia de Lengua Castellana y su Literatura un proyecto para ver desde un prisma distinto la naturaleza de los textos narrativos, aprovechando la figura de Miguel de Cervantes cuya estancia en nuestra ciudad, Vélez-Málaga, está reflejada en el capítulo 41 de la universal novela "Don Quijote de la Mancha". Existen distintos puntos en la localidad que me animaron a desarrollar esta unidad ABP para la que conté con el apoyo de las familias y la excelente dinámica de grupo de los estudiantes. La actividad la organicé teniendo en cuenta un objetivo claro: el uso de las TIC (smartphones) y las distintas competencias clave: conocimiento e interacción, tratamiento de la competencia social y ciudadana o la iniciativa personal entre otras. Como estándares de aprendizaje nos propusimos valorar la figura de Miguel de Cervantes y su legado literario para conocer y apreciar los textos narrativos en nuestra lengua. Como reto, coloqué distintos códigos QR por la ciudad que contenían información, preguntas o indicaciones que los estudiantes tenían que superar hasta llegar al fin del proyecto. Una vez allí, debían hacer una foto (bien de grupo, bien un "selfie") como prueba del fin de la actividad y compartirla posteriormente a las redes sociales: Twitter, Facebook, Instagram... Los alumnos tendrán finalmente que elaborar una presentación a sus compañeros (competencia digital) usando herramientas varias: Powerpoint, Prezi, Keynote, Glogster, Haiku Deck...etc para exponer públicamente sus impresiones y aprendizaje sobre el autor y su estancia en la capital de la Axarquía malagueña. En cuanto a la evaluación, la realizaré por proyectos, es decir, valoraré la competencia digital del alumnado (información, comunicación, creación de contenidos, seguridad y resolución de problemas) a la hora de desarrollar el proyecto con sus compañeros y se reflejará en una rúbrica de trabajo por grupos. En general, ha sido una actividad muy productiva para los estudiantes. Pero sobre todo, también ha sido dinámica y variada ya que cada grupo, cada alumno, va a realizar contenidos distintos, pero únicos a la vez.

miércoles, 20 de mayo de 2015

Flipped + ABP: un binomio perfecto.

En el siguiente enlace, podéis leer mi experiencia sobre los modelos flipped y ABP en 3ESO, en donde desarrollé la mezcla de ambas metodologías para conseguir un aprendizaje más objetivo y personalizado por parte de los alumnos, quienes tuvieron que desarrollar contenidos digitales propios, según las competencias de la educación digital. ¡Enhorabuena a mis alumnos! Leer aquí

MOOC sobre Aprendizaje Basado en Proyectos. Presentación.

Con esta entrada, inicio mi portfolio en el MOOC sobre ABP del INTEF. En las siguientes líneas voy a presentarme: soy Domingo Chica Pardo e imparto clases en el CDP San José de Vélez-Málaga como profesor de ESO. Además me considero: 3 detalles sobre mí: - Docente que no para de aprender. - Anglófilo e innovador. - Busco hacer reales los contenidos del aula. 2 actividades favoritas: - El cine. - La lectura. Un deseo por cumplir: - Conseguir los retos que me he propuesto (desarrollo profesional...) Recuerdo de proyecto memorable: - Cuando decidí apostar por otro modelo: la clase invertida. Desde entonces, no ha habido vuelta atrás.